¡Domina los Verbos del Habla y Dicendi en tus Escrituras!
- Escribe Con Exito
- 19 jun 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 feb
¿Qué son los verbos del habla y los verbos dicendi?
En el fascinante mundo de la escritura, los verbos del habla y los verbos dicendi juegan un papel crucial. Aunque están relacionados, no son exactamente lo mismo.
Verbos del habla son aquellos que utilizamos para expresar acciones relacionadas con la comunicación verbal. Algunos ejemplos comunes incluyen: "decir", "hablar", "gritar", "susurrar", "contar", etc. Estos verbos ayudan a construir diálogos vivos y realistas.
Verbos dicendi (del latín dicere, que significa "decir") son un tipo específico de verbos del habla que introducen discursos directos e indirectos. Estos verbos no solo comunican el acto de hablar, sino también la manera y la intención detrás de las palabras. Ejemplos incluyen: "afirmar", "preguntar", "responder", "exclamar", "advertir", entre otros.
¿Cuándo y cómo usar los verbos del habla y dicendi?
Usar correctamente estos verbos puede darle vida a tus personajes y hacer que tu narrativa sea mucho más rica. Aquí te dejo algunos consejos sobre cómo y cuándo utilizarlos:
Verbos del Habla
Para expresar acciones de comunicación:
Ejemplo: María habló con calma.
Ejemplo: Pedro gritó de alegría.
Para describir cómo se dice algo:
Ejemplo: —No puedo creerlo —susurró ella.
Ejemplo: —¡Felicidades! —gritó emocionado.
Verbos Dicendi
Para introducir discursos directos e indirectos:
Ejemplo: —Voy a la tienda —dijo María.
Ejemplo: —¿Qué quieres para cenar? —preguntó Pedro
Para mostrar emociones y tonos:
Ejemplo: —¡No lo hagas! —exclamó Ana con desesperación.
Ejemplo: —¿Estás seguro? —susurró Juan, dudando.
Para clarificar quién está hablando:
Ejemplo: —Eso no es lo que quería decir —aclaró el profesor.
Técnicas para escribirlos e identificarlos
Variedad es clave: No te limites a los mismos verbos una y otra vez. Alterna entre diferentes verbos para mantener el interés del lector y dar más color a tus diálogos.
En lugar de siempre usar "dijo", prueba con "exclamó", "susurró", "contestó", etc.
Mostrar, no solo decir: Usa los verbos del habla y dicendi para mostrar las emociones y las intenciones de tus personajes, no solo para decir que hablaron.
Ejemplo: —No me importa —murmuró él, claramente herido.
Contexto y coherencia: Asegúrate de que el verbo que elijas se alinee con el contexto y el tono del diálogo.
Ejemplo: No tendría sentido que alguien "gritara" una pregunta si están en una biblioteca.
Evita los adverbios innecesarios: En lugar de escribir "dijo ella enojadamente", puedes usar un verbo más fuerte como "espetó" o "replicó".
Ejemplo: —¡Basta! —espetó ella."
Ejercicio práctico para escritores
Para identificar y practicar el uso de estos verbos, te propongo el siguiente ejercicio:
Escribe un diálogo corto: Imagina una conversación entre dos personajes sobre un tema cotidiano. Intenta usar al menos cinco verbos del habla y dicendi diferentes.
Reescribe un párrafo: Toma un párrafo de algún libro o de tu propio escrito y sustituye los verbos del habla por otros más descriptivos.
Diario de verbos: Mantén un pequeño cuaderno donde anotes los verbos del habla y dicendi que encuentres interesantes al leer libros o artículos. Esto te ayudará a ampliar tu vocabulario y a tener una referencia rápida cuando estés escribiendo.
Conclusión
Los verbos del habla y los verbos dicendi son herramientas poderosas en la escritura. No solo ayudan a transmitir diálogos, sino que también pueden revelar mucho sobre los personajes y la dinámica de la historia. Practica su uso, varía tus elecciones, y verás cómo tus textos ganan en profundidad y autenticidad. ¡Anímate a experimentar y deja que tus personajes hablen con fuerza y claridad!
✏️ Aprende a utilizar los verbos correctos para dar fluidez a tu historia. Explora nuestras plantillas aquí 👉 https://www.escribirconexito.com/material-descargable
Comments